Defectos en impresión 3D: guía visual para entender y arreglar tus impresiones

Nada frustra más que invertir horas en una impresión y ver cómo el resultado tiene líneas, huecos, hilos o capas mal pegadas. Los defectos en impresión 3D son muy comunes, pero con un poco de conocimiento puedes identificar su causa a simple vista y aplicar la solución adecuada. En esta guía te explico cómo reconocer cada tipo de defecto, por qué ocurre y qué puedes hacer para solucionarlo sin desperdiciar material.

Por qué aparecen los defectos en impresión 3D

La impresión 3D depende del equilibrio entre temperatura, velocidad, calidad del filamento y mecánica de la impresora. Cuando alguno de estos factores se desequilibra, aparecen defectos visuales y estructurales.

Las principales causas son:

  • Temperatura incorrecta (boquilla o cama).
  • Falta de calibración o nivelación.
  • Flujo de filamento mal configurado.
  • Filamento húmedo o degradado.
  • Vibraciones o inestabilidad mecánica.
💡 Consejo: antes de modificar parámetros, analiza el tipo de defecto. Cada uno deja una "firma visual" característica.

Defectos más comunes y cómo reconocerlos

A continuación tienes los defectos visuales más habituales, sus posibles causas y las formas de corregirlos.

1. Hilos finos entre partes de la pieza (Stringing)

Cómo se ve:
Pequeños filamentos o "pelos" entre zonas separadas del modelo.

Causa:
Temperatura demasiado alta o retracción insuficiente.

Solución:

  • Reduce la temperatura de extrusión 5–10 °C.
  • Aumenta la distancia de retracción 0.5 mm cada vez.
  • Activa la opción "Combing Mode" o "Evitar cruces de perímetro".
  • Aumenta la velocidad de retracción (35–45 mm/s).
🧵 Consejo: imprime una torre de retracción para encontrar el punto exacto donde desaparecen los hilos.

2. Capas desplazadas (Layer shifting)

Cómo se ve:
La pieza parece "cortada" o desplazada lateralmente a partir de cierta altura.

Causa:
Fallo mecánico en los ejes X o Y, o pérdida de pasos por exceso de velocidad.

Solución:

  • Revisa y ajusta las correas.
  • Reduce la velocidad máxima a 50 mm/s.
  • Lubrica las guías lineales.
  • Evita imprimir en mesas inestables.
⚙️ Consejo técnico: si los desplazamientos ocurren siempre a la misma altura, revisa el cableado del motor del eje afectado.

3. Capas con separación o huecos (Under-extrusion)

Cómo se ve:
Pequeños huecos entre líneas o capas mal unidas.

Causa:
Flujo insuficiente o temperatura demasiado baja.

Solución:

  • Aumenta el flujo un 3–5%.
  • Sube la temperatura 5 °C.
  • Limpia la boquilla para eliminar residuos.
  • Verifica el diámetro real del filamento (con calibre digital).
💡 Consejo: usa filamento seco; la humedad reduce la consistencia del flujo.

4. Exceso de material o rebordes (Over-extrusion)

Cómo se ve:
Superficies abultadas, esquinas deformadas o líneas sobresalientes.

Causa:
Flujo demasiado alto o boquilla muy cerca de la cama.

Solución:

  • Reduce el flujo un 3–5%.
  • Recalibra la distancia Z inicial.
  • Comprueba que el extrusor no esté empujando más filamento del necesario.
🧩 Consejo: imprime un cubo de calibración para ajustar los pasos del extrusor (E-steps).

5. Banding o vibraciones visibles en las paredes

Cómo se ve:
Ondas horizontales o franjas regulares en la superficie lateral.

Causa:
Desajuste mecánico, vibraciones o movimiento irregular del eje Z.

Solución:

  • Aprieta los tornillos del eje Z.
  • Limpia las varillas roscadas.
  • Reduce la aceleración en el firmware o slicer.
  • Asegura la impresora a una superficie firme.
⚙️ Consejo: si usas impresoras tipo Ender, revisa que el acoplador flexible del eje Z esté bien alineado.

6. Burbujas o cráteres en la superficie

Cómo se ve:
Pequeños agujeros o burbujas en las capas visibles.

Causa:
Filamento húmedo o temperatura excesiva.

Solución:

  • Seca el filamento durante 4–5 horas a 45 °C.
  • Reduce la temperatura del extrusor 5–10 °C.
  • Evita corrientes de aire frío durante la impresión.
💧 Consejo: guarda tus bobinas en bolsas herméticas con gel de sílice para mantenerlas secas.

7. Warping o levantamiento de esquinas

Cómo se ve:
Las esquinas de la pieza se levantan o deforman durante la impresión.

Causa:
Diferencia de temperatura entre capas inferiores y el ambiente.

Solución:

  • Usa una cama a 60 °C (PLA) o 70 °C (PETG).
  • Activa brim o raft.
  • Cierra el área de impresión si hay corrientes de aire.
  • Limpia la cama antes de imprimir.
🧠 Consejo: aplicar una fina capa de barra adhesiva sobre el vidrio ayuda a fijar la primera capa.

8. Ghosting o ecos en la superficie

Cómo se ve:
Sombras o duplicaciones del contorno en zonas con esquinas o relieves.

Causa:
Vibraciones o aceleraciones bruscas.

Solución:

  • Reduce aceleración y "jerk" en el slicer.
  • Ajusta las correas con tensión equilibrada.
  • Añade amortiguadores o bases de goma bajo la impresora.
🧰 Consejo: si el ghosting aparece siempre en la misma dirección, ajusta el eje correspondiente.

9. Capas irregulares o textura rugosa

Cómo se ve:
Las capas parecen aplastadas o con textura granulada.

Causa:
Temperatura inestable, ventilador mal calibrado o flujo irregular.

Solución:

  • Verifica que el ventilador funcione correctamente.
  • Revisa la temperatura con un termómetro láser.
  • Usa una fuente de alimentación estable.
⚙️ Consejo: imprime siempre en entornos sin cambios bruscos de temperatura (evita ventanas abiertas o calefacción directa).

Cómo identificar el tipo de defecto correctamente

Una buena práctica es imprimir un modelo de diagnóstico, como el "3D Benchy" o un cubo con distintas geometrías. Cada error deja un patrón visual que te ayudará a identificar si el problema es mecánico, térmico o de configuración.

Tipo de error Causa principal Ajuste recomendado
Hilos o stringing Temperatura alta Baja 5–10 °C
Warping Falta de adherencia Sube la cama a 60 °C
Huecos entre capas Flujo bajo Aumenta 5%
Vibraciones Aceleración alta Reduce jerk/aceleración
Burbujas Filamento húmedo Seca 4 h a 45 °C
🎯 Consejo práctico: imprime una pieza de prueba tras cada cambio para verificar si el defecto desaparece.

Cómo prevenir defectos antes de imprimir

✅ Mantén la impresora limpia y calibrada.
✅ Usa siempre filamento seco y almacenado correctamente.
✅ Asegura la cama antes de cada sesión.
✅ Evita temperaturas extremas en la habitación.
✅ Revisa el perfil del slicer según cada marca de filamento.
💪 Consejo profesional: guarda un "perfil base" en tu slicer con los parámetros que te funcionen mejor y ajústalo solo en pequeñas variaciones.

Para ir terminando

Los defectos en impresión 3D son inevitables al principio, pero se vuelven predecibles con la experiencia. Con observar las marcas, los hilos o las irregularidades, puedes saber de inmediato si necesitas ajustar la temperatura, el flujo o la velocidad.

Recuerda: la clave está en no improvisar, sino en diagnosticar. Cada error es una pista que te acerca a impresiones más limpias y precisas. Dedica unos minutos a entender los síntomas y tu impresora te recompensará con resultados impecables, sin desperdiciar material ni frustrarte en el proceso.